top of page
Buscar

Manejamos la Inteligencia Emocional (Coleman 1995) que es la destreza que nos permite conocer, interpretar y enfrentar sentimientos propios y ajenos para lograr satisfacción, eficacia y hábitos mentales, regular nuestras emociones y la de los demás

Dentro de las bases de las Habilidades Sociales tenemos:

Asertividad, Empatía, Comunicación Emocional, Trabajo en equipo, resolución de conflictos, liderazgo y cooperación.

Manejamos unas emociones básicas que son: Ira, miedo, tristeza, placer, amor, sorpresa y vergüenza.

Para poder desarrollar la Inteligencia Emocional debemos manejar ciertas habilidades como lo son:

Auto control o Control de Impulsos, Auto conciencia, Motivación, Entusiasmo, Perseverancia, Empatía.

Llevar un modo de vida sano ayuda a reducir el riesgo de padecer demencia

La inteligencia emocional sugiere capacidades para la solución de problemas que exigen sobreponerse a obstáculos, decidir en momentos de crisis o adaptarse a cambios no deseados. De ahí que el adulto mayor sea un destinatario clave para el cual se pueden desarrollar estrategias emocionales que promuevan una mayor calidad de vida y le permitan disponer de recursos que propiciarán un mejor ordenamiento de las emociones para potenciar el bienestar.

Por lo que en la actualidad la educación emocional en los adultos mayores constituye una necesidad que demanda el desarrollo del mundo emocional como una salida más para el mejoramiento de la calidad de vida.

Como declaró con acierto la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016), la salud mental y el bienestar emocional tienen la misma importancia a una edad avanzada que en cualquier otro periodo de la vida.

Según las nuevas directrices publicadas hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS), practicar ejercicio físico de forma regular, no fumar, evitar el uso nocivo del alcohol, controlar el peso corporal, seguir una dieta sana y mantener la presión arterial, el azúcar en sangre y el colesterol en niveles adecuados puede reducir el riesgo de padecer demencia.

La demencia es una enfermedad que se caracteriza por un deterioro cognitivo superior al esperado por un envejecimiento normal. Afecta a la memoria, al lenguaje, al sentido de orientación y a la capacidad de comprensión, de razonamiento, de juicio, de cálculo y de aprendizaje. La demencia se produce como resultado de una serie de enfermedades y lesiones que afectan al cerebro, como la enfermedad de Alzheimer o los accidentes cerebro vasculares.

Acciones para estimular estilos de vida saludable, dirigidos a alguna población en particular que haya sufrido una problemática social.

- Una acción para estimular estilos de vida saludables para la población de ancianos que consideraría es la mas vulnerable, ya que sus familiares por deshacerse de ellos los dejan a su suerte en centros donde poco hacen por ellos puesto que tienen lo básico y a veces muy poco y no reciben vistas de sus familiares, entonces lo que debemos hacer es llegar a estos centros crear un grupo de apoyo para estas personas y junto con jóvenes que quieran colaborar llevarles cosas para distraerlos, interactuar con ellos, mediante juegos, ejercicios apropiados para ellos, bailes, charlas de cocina saludable por su edad y así incentivar en ellos este estilo que los va a ayudar no solo física sino emocionalmente. Hacerlos sentir útiles e importantes para que en esa etapa de su vida sientan que a muchas personas les interesa su bienestar.

Propuestas que les permita elaborar vivencias difíciles y crear sentido de pertenencia.

La propuesta es atrevernos a ayudar a personas que no pueden con muchas cargas emocionales y terminan tomando decisiones de las cuales nadie puede al final ayudarlos. Atrevernos a ser esas personas en las cuales se pueden apoyar y así nosotros tomar conciencia y hacerlos tomar conciencia para que puedan tener sentido de pertenencia y se empoderen de sus vidas y luego de una situación difícil pueda salir victoriosos y sacar lo mas positivo posible de cada vivencia.

Incluir elementos de estimulación de las diversas funciones cerebrales para niños y adultos.

Con estos juegos didácticos incentivamos a los niños a pensar antes de actuar y poder solucionar cualquier situación que se presente, además específicamente trabajamos las funciones ejecutivas cerebrales


Tarea para desarrollar la lógica




Este ejercicio sirve para potenciar la concentración y las habilidades viso espaciales


Esta actividad es para trabajar la Dislexia


Cuentan los niños y escogen la respuesta correcta juego matemático


Referencias Bibliograficas

Trápaga, Ortega, Cristobalina Miriam, et al. De la psicología cognitiva a la neuropsicología, Editorial El Manual Moderno, 2018. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=5485846. Created from unadsp on 2019-05-17 18:49:43.

 
 
 

Estas dimensiones están dirigidas para el desarrollo de planes y estrategias para ex-plorar la calidad de vida de la persona, dichas dimensiones son:

Autodeterminación: Está denominada como la capacidad que tiene el individuo para tomar decisiones, realizar metas, hacer elecciones, tener autonomía para re-solver problemas.

Derechos: Está determinado para saber cómo se propician en su entorno los derechos humanos y los derechos legales.

Bienestar emocional: La experiencia subjetiva que nos permite sentirnos bien, en armonía y con tranquilad, por otra permite tener una autoestima saludable y con buena actitud positiva.

Inclusión social: Esta nos permite interacción y participación a nivel familiar, comunidad, grupos etc, así mismo nos permite desempeñarnos en diferentes roles y tener apoyo si es requerido.

Desarrollo personal: educación, competencias personales y desempeño, garantizar el derecho a la educación a aquellas personas que no tienen la posibilidad de acceder a esta, promover el buen desempeño en la realización de las tareas del día a día.

Relaciones interpersonales: Los indicadores centrales de esta dimensión son: intimidad, afecto, familia, interacciones, amistades, apoyos. Las técnicas de mejora propuestas son: permitir la intimidad, permitir el afecto, apoyar a la familia, fomentar interacciones, promover amistades, proporcionar apoyos. Si recordamos que las personas lo son gracias a la interacción significativa con los demás, nos daremos cuenta de la relevancia de esta dimensión.

PAUTAS PARA ESTIMULAR LOS ASPECTOS NEUROPSICOLÓGICOS AFECTADOS


Funciones ejecutivas: Nos da la capacidad para seleccionar, planificar y tomar decisiones de manera voluntaria, para ello se estimularía dicha función de la siguiente manera

- Implicar ejercicios de planificación y estrategias que permitan lograr los objetivos propuestos.

- Utilización de actividades con apoyos visuales que permitan una mejor comprensión e integración de la información.

- Realizar secuencias de auto instrucciones, estimulando la flexibilidad que cumple la función para responder o utilizar diferentes criterios de actuación hacia una situación cambiante.

Memoria: Es un proceso cognoscitivo, que cumple la función en fijar, almacenar y re-producir la información que llega al cerebro.

- Realizar actividades que involucren elementos visuales, como asociación de imágenes con palabras.

- Memorización de imágenes, letras, oraciones para luego plasmarlas en una hoja aparte cuando ya no estén visibles.

-Mantener siempre la calma en el momento de recordar, el estrés puede bloquear automáticamente la memoria; es importante cerrar los ojos, respirar profundo y exhalar lentamente, así el cerebro tendrá mejor capacidad para recordar.

Atención: Es un mecanismo que tiene to-do ser humano que le da la capacidad de procesar la información que facilita el trabajo a todos los procesos cognitivos, normalizando y tomando control sobre ellos, existen diferentes tipos de atención como: focalizada, sostenida, selectiva, alternante y dividida.

Para esta función en general, se mencionarán las pautas para su estimulación como:

- Realizar tareas de cancelación, permitiendo implicar procesos como el rastro visual,

la atención sostenida, la memoria de trabajo y la velocidad del procesamiento

-Aplicar ejercicios como búsqueda de diferencias entre dos imágenes, permitiendo

restaurar, estimular y trabajar la atención selectiva, sostenida, dividida y la memoria

de trabajo


 
 
 

El bienestar social se le llama al conjunto de facto-res que participan en la calidad de vida de las personas en una sociedad y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a la satisfacción humana o social.

Entonces, en la concepción del bienestar social se incluyen todas aquellas cosas que inciden de manera positiva para que un sujeto, una familia, una comunidad, puedan alcanzar el objetivo de tener una bue-na calidad de vida.



ACCIONES PARA ESTILOS DE VIDA SALUDABLE


En el proceso realizado a través del estrés psicosocial, para que el individuo tenga un estilo de vida con una buena salud mental y que conlleve a su mejoría y sana convivencia, se aplicarían las siguientes pautas:

Es necesario tener en primera instancia el apoyo del entorno socio familiar, como parte fundamental de la estructura social y facilitadora de una calidad de vida tanto en el ámbito individual como en el ámbito comunitario.


Proporcionar programas que permitan un bienestar físico, mental y social con un terapeuta profesional, quien le pueda dar el debido seguimiento para solucionar o controlar sus problemas y conflictos.

-Generar espacios de esparcimiento familiar que faciliten el descanso del individuo.

-Espacios de aceptación a las diferencias de los individuos en los entornos

-Acudir a la ayuda de profesionales de carácter familiar social y comunitaria en la salud y la psicología que permitan fortalecer la vida en comunidades gubernamentales y no gubernamentales.


Meditación Dedicar varios minutos al día para meditar nos permitirá fortalecer nuestra salud mental, ayudan-do a reducir los niveles de estrés y la depresión. Además, la meditación es una buena alidada para bajar de peso y para mejorar la salud en general

 
 
 
aporte neuro 4.jpg

INTRODUCCION A LA ESTIMULACION COGNITIVA Y LA REHABILITACION NEUROPSICOLOGICA

 


la estimulacion cognitiva hace referencia a los procesos y componentes como la atencion,memoria y lenguaje en caso de pacientes sanos o con cualquier lesion cerebral a causa de daño en el sistema nervioso.luego parte el tema de la rehabilitacion que va mas alla de rehabilitar el paciente a grado de funcionamiento fisico,psicologico y su adaptacion a la sociedad.
la rehabilitacion neuropsicologica permite que los pacientes con lesiones puedan reducir ciertas alteraciones cognitivas y conductuales en la vida cotidiana con un equipo terapeutico en el que implique diferentes participantes los familiares y terapeutas con sus aportes a la toma de decisiones, este es un proceso de intervencion psicoterapeutica para reestablecer y aliviar de alguna manera las dificultades como producto de alteracion cerebral,cabe resaltar que las secuelas de daños cerebrales no pueden ser estudiadas como problemas aislados si no como una actividad coordinada por el profesional en rehabilitacion, luego de establecer la estimulacion y la rehabilitacion se estudian los fundamentos biologicos en las que se apoyan diferentes tipos de intervenciones como el conocimiento de los subtratos neuroanatomicos y funcionales de la neurorehabilitacion.

bottom of page